
“Trato Hecho”
Desfiladero de Buenos y Malos Tratos
“Es la tragedia griega en tanto los caracteriza la encerrona parental cuyos personajes son padres, hijos, parientes. Y siempre se retorna, porque jamás se ha salido de esa escena. Siempre se desarrolla en el mismo escenario y con los mismos protagonistas”. Eva Giberti, “Género y Violencia”
No es fácil hablar de violencia, y más en estos días donde todos estamos atravesados por esta problemática; es un tema que se ve, se habla, se escucha y se discute en innumerables ámbitos. Se remarca el incremento de la violencia a escala global y –en el mejor de los casos- se reflexiona sobre una especie de normalización de la misma.
Hoy nos centramos en la violencia contra la mujer, pero podríamos pensar que esto no implica, en sí, una especialidad. Como diría Eva Giberti, “Pongo en cuestión “el” marco teórico que utilizamos para reflexionar, debatir porque estimo que no existe un marco teórico sino varios, cambiantes y no han sido determinados definitivamente” .
En un intento de sortear algunos deslizamientos en relación a la “violencia” y el “género” que hacen que ambas palabras queden pegadas como si no existiera una sin otra, me interesa intentar pensar el tema de los buenos y malos tratos a la luz de lo que el psicoanálisis puede aportar; y si se habla de psicoanálisis, la dimensión simbólica de la palabra –aquella en la que un significante confiere tantos significados como sujetos en el mundo- pasa a un primer plano.